Vistas de página en total

domingo, 19 de octubre de 2014

22 años de la cumbre de Río



Hoy escribiré sobre ecología. Es, para mi, el mayor problema al que se enfrenta la humanidad en los albores de siglo XXI, y aunque nadie puede predecir el futuro y quizás si alguien lee estás palabras dentro de 50 años, como muchas veces pasa, estarán desfasadas y equivocadas; voy a hablaros un poco de la historia de la ecología a nivel internacional a raíz de un interesante artículo escrito hace ya 12 años que es perfectamente aplicable a hoy día; y también de mis opiniones a cerca de este importante tema.

El primer gran evento mundial en el que la ecología fue el motivo de la convocatoria fue la cumbre de Estocolmo en 1972 donde se sentaron las bases del problema ecológico y de desarrollo sostenible que padecía el mundo. Acudieron representantes de 113 países y 400 organizaciones y concluyó con una declaración de 26 principios que en la práctica tuvieron muy poco impacto en la política mundial inmersa en la Guerra Fría (1945-1991) y en el miedo a una guerra nuclear global.

La siguiente reunión, la conferencia de Río de 1992 celebrada en Río de Janeiro fue la primera cumbre de la Tierra en donde realmente se sentaron las bases para poner freno al deterioro medioambiental de la Tierra.



Entre sus asistentes destacan Maurice Strong, Al Gore, Mijail Gorbachov,Amadou Toumani Touré y Leonardo Boff entre otros y urgían a los gobiernos del mundo a tomar medidas eficaces acerca de la problemática del desarrollo sostenible. Entre sus propuestas destacan:

Maurice Strong
  • La declaración sobre los bosques
  • El convenio sobre la diversidad biológica
  • La necesidad de reducir la emisión de gases de invernadero, lo que terminó por concretarse en el Protocolo de Kyoto (1997)
  • El Programa 21, 21 medidas detalladas que se deben llevar a cabo para la protección medioambiental, a nivel local, regional o nacional por los países miembros de la ONU. 
A pesar de la gran emoción que suscito a nivel mundial en un primer momento, y de las cumbres de los años sucesivos y el éxito de la cumbre Johanesburgo en 2002 y la publicación de la Carta de la Tierra, las cosas en materia de degradación ambiental no han cambiado susceptiblemente. La gente sigue pensando que es solo problema de los gobernantes, ignorando así su responsabilidad;cuando todos podemos aportar nuestro grano de arena al problema. 

De hacerlo, y al darnos cuenta de que los gobernantes salen de la sociedad, es muy probable que avancemos en la dirección correcta para detener el problema. Estos problemas, la falta de voluntad de la gente y gobiernos debido a los escasos beneficios económicos a corto plazo de la concienciación ecológica, han hecho fracasar estas cumbres en la práctica una y otra vez.

 Para poner énfasis en esto, Gorbachov, en 2002, escribió un articulo publicado en Los Angeles Times y que no tuvo mucha difusión, pero que es perfectamente aplicable hoy en día. Aquí os lo transcribo:


Mijail Gorbachov
A diez años de la Cumbre de Río, el desarrollo sostenible aún es sólo una buena idea.

Durante y después de la Cumbre sobre Desarrollo y Medio Ambiente, celebrada en Río de Janeiro en 1992, percibí un abrumador clima de entusiasmo y esperanza por el futuro. Era un tiempo de optimismo y, en retrospectiva, de inocencia, ya que todo el mundo festejaba el fin de la Guerra Fría. Diez años después nos vemos rodeados por un clima diferente, de cinismo y, para muchos, de desesperación. Algo que difícilmente cause sorpresa, si se tiene en cuenta que el medio ambiente sigue deteriorándose a un ritmo alarmante, que la pobreza se agudiza tanto en los países subdesarrollados como en los que se encuentran en proceso de transición, que la seguridad disminuye y que los conflictos violentos y los ataques siguen marcando al mundo.

Y esto ni siquiera tiene en cuenta las nuevas realidades que enfrentamos en 2002. La mayoría de estos acontecimientos recientes están relacionados con el fenómeno de la globalización, con el hecho de que vivimos en un mundo sumamente interconectado, en donde el comercio, la contaminación, el crimen, las enfermedades y la comunicación no conocen fronteras.

La sed de la Tierra
La globalización trajo enormes beneficios a algunos y desastres a otros, en tanto que pasó totalmente por alto a muchos. Generó brechas aún más grandes entre los que tienen y los que no, los que tienen acceso a la información, la tecnología y los recursos naturales y los que no ejercen ninguna influencia en absoluto sobre los factores que afectan a sus vidas.

Normas dobles y el poder cada vez más desenfrenado de las grandes compañías multinacionales sirvieron para exacerbar esta tendencia. En lugar del "desarrollo sostenido" al que el mundo adhirió en el encuentro de Río, lo que vemos es un consumo insostenible conseguido mayormente a espaldas de los pobres y desposeídos y a expensas del medio ambiente.

¿Qué es lo que salió mal? ¿Qué es lo que falta? Aún en 1992, muchos de nosotros nos dimos cuenta de que toda la buena voluntad y promesas de la cumbre de Río se traducirían en nada, a menos que fueran acompañados por dos cosas: una investigación seria sobre los valores universales y códigos de ética y una abultada cantidad de dinero.

Junto con otros, participé de un diálogo internacional para la creación de un marco ético integrado para el desarrollo sostenido, que resultó en la Carta de la Tierra, difundida por primera vez en 2000. Con este texto, pretendimos llenar una brecha importante.

Desde la mera aparición de la civilización humana, las comunidades de todo el mundo crearon e impusieron códigos morales de conducta para que gobernaran la forma como se trataban entre sí. Quienes violan estos códigos son llevados ante la justicia. Se les pide también que indemnicen a las víctimas de sus acciones. Después de los horrores de las guerras mundiales, se creó la Declaración Universal de Derechos Humanos como forma de proteger a la población mundial de los daños. Ahora, el planeta en sí está en peligro y muchos de los principios éticos básicos que deberían protegerlo no se respetan.

Un área importante en donde el mundo se vino abajo porque las promesas de Río no se cumplieron es la del agua. Debiera ser visto como fuente de vergüenza universal el hecho de que 3 millones de niños morirán y otros millones más quedarán ciegos este año como resultado de enfermedades relacionadas con el agua que pueden prevenirse; que más de mil millones de niños no tengan acceso a agua potable; que casi 3 mil millones no cuenten con los medios para una higiene adecuada; y que imprudentemente sigamos contaminando y explotando las fuentes naturales de agua fresca en todo el mundo.

El agua es el ingrediente más importante para el desarrollo y la estabilidad. Sin acceso a un suministro de agua básico, uno se ve expuesto a sufrir enfermedades, pobreza, degradación ambiental y hasta conflictos.

El buen gobierno, si bien no es esencial, no basta para lidiar con todos estos temas. Naciones Unidas lanzó la Promesa del Milenio para reducir para 2015 a la mitad la cantidad de gente en el mundo sin acceso a buenos servicios sanitarios y de provisión de agua. Para lograr esto, se necesitarán unos 23 mil millones de dólares anuales. El acceso a una provisión adecuada de agua potable para las necesidades básicas humanas es un derecho humano universal y es responsabilidad de todos que se cumpla con esta promesa.

Será una tarea difícil si se tiene en cuenta que los niveles de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) —que ayudaron a financiar proyectos de infraestructura— llegaron el año pasado a su nivel más bajo en 20 años, 53.100 millones de dólares. En la Cumbre de la Tierra, los líderes de los países desarrollados prometieron aumentar su AOD al 0,7 por ciento de sus PBI. Pero sólo cinco naciones cumplieron con su promesa (Dinamarca, Suecia, Noruega, Holanda y Luxemburgo) mientras que las otras recortaron o congelaron sus contribuciones. El porcentaje de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) asciende a un lastimoso 0,39 por ciento.

Los países del Norte deberían insistir para que se revierta esta tendencia y para que sus naciones respeten sus responsabilidades internacionales. El hecho de que el presidente estadounidense George Bush haya decidido aumentar el presupuesto de ayuda al desarrollo en 5.000 millones de dólares es, tal vez, una pequeña pero promisoria señal.

Además de insistir para que las naciones en vías de desarrollo paguen sus asfixiantes deudas externas, los países ricos no deberían olvidar las enormes deudas ecológicas que están acumulando a través del consumo excesivo, en especial, los cambios climáticos evidentes ya, causados por políticas energéticas irresponsables. Sería ingenuo imaginar que nuestra prosperidad continuará o que podremos alcanzar algún grado de seguridad global sin cumplir con estos objetivos. Una de las lecciones más importantes que dejaron los ataques terroristas del 11 de setiembre es que vivimos en un solo mundo y nadie puede darse el lujo de ignorar los problemas de los otros, independientemente de lo lejos que vivan.

No cabe duda de que sólo la globalización que abarque a todos y esté basada en un desarrollo sostenido, es la que funcionará. El camino actual sólo traerá resentimiento, desesperación y, sin duda alguna, más violencia.

Mijail Gorbachov. Ultimo Presidente de la Unión Soviética.

La próxima entrada sobre ecología me centrare en el paradigma actual de solo citar al cambio climático como el mayor (cuando no único) problema ecológico y olvidarse de la degradación del medio en general y de la contaminación de agua, mares y suelo en particular.

Un saludo

No hay comentarios:

Publicar un comentario